LA TILDE DIACRÍTICA

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que sus respectivos homófonos átonos: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo (RAE).

Tilde diacrítica en monosílabos

Tilde diacrítica en demostrativos

Otros casos de tilde diacrítica 1

Otros casos de tilde diacrítica 2

 

 

LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

 

de

preposición:
Hace pajaritas DE papel.
sustantivo (‘letra’):
Le bordó una DE en el pañuelo.

forma del verbo dar:
DÉ recuerdos a su madre de mi parte.

el

artículo:
EL problema está resuelto.

él

pronombre personal:
ÉL se hace responsable.

mas

conjunción adversativa:
Lo sabía, MAS no dijo nada

más

adverbio:
Tu coche es MÁS rápido que el mío.
Ponme MÁS azúcar en el café.
No quiero MÁS.
conjunción:
Tres MÁS cuatro son siete.
sustantivo (‘signo matemático’):
En esta suma falta el MÁS.

mi

posesivo:
Andrés es MI amigo.
sustantivo (‘nota musical’):
Empieza de nuevo en el MI.

pronombre personal o reflexivo:
A MÍ no me gusta.
Me prometí a MÍ misma no volver a hacerlo.

se

pronombre, con distintos valores:
SE lo compré ayer.
Juan SE mancha mucho.
SE casaron por la iglesia.
SE arrepiente de sus palabras.
El barco SE hundió en pocos minutos.

signo de impersonalidad:
SE duerme bien aquí.
signo de pasiva refleja:
SE venden manzanas.

formas del verbo ser o saber:
SÉ bueno y pórtate bien.
Yo SÉ lo que ha pasado.

si

conjunción, con distintos valores:
SI llueve, te mojarás.
Dime SI lo hiciste.
¡Cómo voy a olvidarlo, SI me lo
has repetido veinte veces!
SI será bobo...
¡SI está lloviendo!
sustantivo (‘nota musical’):
Compuso una melodía en SI mayor.

adverbio de afirmación:
SÍ, estoy preparado.
pronombre reflexivo:
Vive encerrado en SÍ mismo.
sustantivo (‘aprobación, asentimiento’):
Tardó varios días en dar el SÍ al proyecto.

te

pronombre personal:
TE agradezco que vengas.
sustantivo (‘letra’):
La TE parece aquí una ele.

sustantivo (‘planta’ o ‘infusión’):
Es dueño de una plantación de TÉ.
¿Te apetece un TÉ?

tu

posesivo:
Dame TU dirección.

pronombre personal:
TÚ ya me entiendes.

o

conjunción disyuntiva:
Fue Carlos O Rafa.
¿Quieres tres o cuatro?
Ven O quédate.

ó

conjunción disyuntiva (con tilde si va
entre dos cifras):
¿Quieres 3 Ó 4?
Fallaron 20 Ó 30 teclas. 
Quédate con 5 Ó 6 folios.

Una cuestión fundamental antes de seguir adelante con el uso de la tilde diacrítica, es que memorices las palabras del cuadro (solo son nueve); te ahorrará trabajo y verás que resulta muy sencillo colocar debidamente las tildes sobre estos especiales monosílabos.

La segunda cuestión, que te ayudará mucho, es la de que seas capaz de distinguir entre monosílabo tónico y monosílabo átono en la cadena oral. Los monosílabos tónicos se pronuncian con un tono más agudo, con una intensidad mayor. Salvo unas pocas excepciones, el dominio de este concepto te servirá para colocar la tilde correctamente en las palabras que nos ocupan.

Observa :

Di lo que quieras, que a mí plin.

Se han destacado los monosílabos tónicos, es decir los que tienen una entonación más aguda o intensa. Entre ellos, hay dos monosílabos de la lista que has memorizado (y); los otros dos (di y plin) no son de la lista y, por tanto, no llevan tilde.

Observa ahora este otro texto:

Di tu sospecha si quieres, mas, a mi entender, él no ha sido.

En este caso, los monosílabos tónicos son di, él, no y ha. Solo él lleva tilde porque es el único de los de la lista de ocho palabras. Los otros monosílabos de la lista que aparecen en el texto (tu, si, mas mi) no son tónicos y, por tanto, no llevan tilde.

    TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS

 

 

 

DEMOSTRATIVOS

Este, ese, aquel

Esta, esa, aquella

Estos, esos, aquellos

Estas, esas, aquellas

 

 

Esto, eso, aquello

Determinantes (adjetivos determinativos). Acompañan al sustantivo al que se refieren:
Me dio ESTE libro.

Acércame ESAS zapatillas.

Les enseñaron AQUELLAS hermosas joyas.

*Pronombres (no acompañan al sustantivo al que se refieren):
Me dio ESTE.   
Acércame ESAS.

Les enseñaron AQUELLAS. 

Pronombres que son el antecedente de relativos y que van sin coma entre ellos:
Saludamos a AQUELLOS que vinieron. 
Llamé a ESA que tú sabes. 

Pronombres neutros. Nunca llevan tilde.
No le digas ESO.
A mí ESTO no me gusta.

 

 

 

DEMOSTRATIVOS

 Éste, ése, Aquél

Ésta, ésa, aquélla

Éstos, ésos, aquéllos

Éstas, ésas, aquéllas

 

 

 

Pronombres: Tilde obligatoria si existe riesgo de ambigüedad en la oración.
Les enseñaron AQUÉLLAS hermosas joyas.

(En este caso, AQUÉLLAS no se refiere a las joyas, sino a las personas que las enseñaron. De no colocarse la tilde, se entendería referida a joyas).
Han traído éstos apuntes de Física.
(Éstos se refiere a compañeros, chicos, estudiantes..., pero no a apuntes).


*Pronombres: Colocar tilde o no es libre siempre que no exista riesgo de ambigüedad, como se ha explicado antes.

ÉSTE (o ESTE) me dio unos consejos.
No les gustó AQUÉLLA (o AQUELLA).

Estuvieron ÉSOS (o ESOS) anoche aquí. 

    OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA 1

 

 

Adonde

como

cual - cuales

cuando

cuanto/a/os/as

donde

que

quien - quienes 



Siempre que sean átonas en la cadena oral (excepto cual, que siempre es tónica):

Nadie va ADONDE ha ido María.
Lo hace COMO quiere.
Son tal para CUAL.
Caían CUALES moscas.
CUANDO llegó, vino a saludarme.
Dio CUANTO le pedían.
Lo vi DONDE me dijiste tú.
QUE haga lo QUE quiera.
QUIEN lo compre que lo pague.
Llamó a QUIENES conocía.

 INTERROGATIVOS
Y
EXCLAMATIVOS

Adónde

cómo

cuál - cuáles

cuán, cuándo

cuánto/a/os/as

dónde

qué

quién - quiénes

(En todos los casos son tónicos).

En enunciados interrogativos y exclamativos directos:
¿ADÓNDE ha ido?
¿CÓMO te llamas?
¿CUÁL te gusta más?
¡CUÁN precioso es!
¿CUÁNDO llega el pedido?
¡CUÁNTA suciedad!
¿DÓNDE lo tienes?

¡QUÉ tontería más grande!
¿QUIÉN ha sido?

En enunciados interrogativos y exclamativos indirectos:
Pregúntale que ADÓNDE va.
No me ha dicho CÓMO se llama.
Ya me dirás CUÁL es el tuyo.
Le recordé CUÁN bien estaba.
Dime CUÁNDO tú vendrás.
No sé CUÁNTOS cabrán aquí.
Nunca dijo DÓNDE lo tenía.
Debes decir QUÉ quieres.
No nos confesó QUIÉNES vendrían.

Cuando funcionan como sustantivos:
Explícale el DÓNDE, el CUÁNDO y el CÓMO debe hacerlo.

Te conviene memorizar las ocho palabras anteriores.

Es importante que sepas distinguir cuándo una cualquiera de las palabras del cuadro tiene sentido interrogativo o exclamativo. Siempre que refleje pregunta o exclamación, auanque sea de forma indirecta, es tónica en la cadena oral. El que estas palabras vayan entre signos de interrogación o admiración (o formen parte de una pregunta o exclamación) no significa que sean tónicas.

¿Sabe Isabel que* vino a casa cuando* terminó el partido? (*ambas son átonas)
¡Que* se lo diga! (*átona)
 ¿Es de quien* dices o no? (*átona)

    OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA 2

  Solo

Adjetivo (equivale a sin compañía):
Me vi SOLO todo el día.
Llegó él SOLO,  sin nadie.
Se quedó SOLO: todos se fueron.

No me gusta estar SOLO. 

*Adverbio (equivale a solamente):
SOLO cayeron unas gotas.
Hizo tan SOLO cuatro ejercicios.
Te llamaré SOLO si vas a salir.

(En los tres últimos casos, SOLO equivale a solamente.
No existe riesgo de ambigüedad, por lo que,
aunque es adverbio, no lleva tilde.

  Sólo

*Adverbio (equivale a solamente): Tilde obligatoria si existe riesgo de ambigüedad en la oración.
Estaré SÓLO unos días.
(Únicamente estará unos días. Si no hubiera tilde, podría interpretarse como que estaría sin compañía unos días)

Hizo SÓLO los ejercicios.
(Entre todas las demás cosas, únicamente hizo los ejercicios. Sin la tilde podría interpretarse también como que nadie le ayudó, que los hizo sin compañía).

Vino SÓLO  para estudiar.
(Su único objetivo era el de estudiar. Podía venir acompañado, pero únicamente venía a estudiar. Sin tilde podría significar que venía sin nadie más para poder estudiar).

Aun 

Adverbio con significado de hasta, también,
incluso (o siquiera, con la negación ni):
AUN los perdedores ganaron.
Estaba triste y AUN serio, pero estaba.
No lo dirá ni AUN con amenazas. 

Aún

Adverbio con significado de todavía:
AÚN no han llegado las visitas.
Laura es AÚN más seria.
AÚN si quisiera..., pero no quiere.
Lo tiene ya y AÚN no está conforme.