Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que sus respectivos homófonos átonos: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo (RAE).
de |
|
dé |
|
el |
|
él |
|
mas |
|
más |
|
mi |
|
mí |
|
se |
|
sé |
|
si |
|
sí |
|
te |
|
té |
|
tu |
|
tú |
|
o |
|
ó |
|
Una cuestión fundamental antes de seguir adelante con el uso de la tilde diacrítica, es que memorices las palabras del cuadro (solo son nueve); te ahorrará trabajo y verás que resulta muy sencillo colocar debidamente las tildes sobre estos especiales monosílabos.
La segunda cuestión, que te ayudará mucho, es la de que seas capaz de distinguir entre monosílabo tónico y monosílabo átono en la cadena oral. Los monosílabos tónicos se pronuncian con un tono más agudo, con una intensidad mayor. Salvo unas pocas excepciones, el dominio de este concepto te servirá para colocar la tilde correctamente en las palabras que nos ocupan.
Observa :
Di lo que tú quieras, que a mí plin.
Se han destacado los monosílabos tónicos, es decir los que tienen una entonación más aguda o intensa. Entre ellos, hay dos monosílabos de la lista que has memorizado (tú y mí); los otros dos (di y plin) no son de la lista y, por tanto, no llevan tilde.
Observa ahora este otro texto:
Di tu sospecha si quieres, mas, a mi entender, él no ha sido.
En este caso, los monosílabos tónicos son di, él, no y ha. Solo él lleva tilde porque es el único de los de la lista de ocho palabras. Los otros monosílabos de la lista que aparecen en el texto (tu, si, mas mi) no son tónicos y, por tanto, no llevan tilde.
DEMOSTRATIVOS Este, ese, aquel Esta, esa, aquella Estos, esos, aquellos Estas, esas, aquellas
Esto, eso, aquello |
Determinantes (adjetivos
determinativos). Acompañan al sustantivo al que se refieren: *Pronombres (no acompañan al
sustantivo al que se refieren): Pronombres que son el antecedente de
relativos y que van sin coma entre ellos: Pronombres neutros. Nunca llevan tilde.
|
DEMOSTRATIVOS Éste, ése, Aquél Ésta, ésa, aquélla Éstos, ésos, aquéllos Éstas, ésas, aquéllas
|
Pronombres: Tilde obligatoria
si existe riesgo de ambigüedad en la oración.
|
Adonde como cual - cuales cuando cuanto/a/os/as donde que quien - quienes
|
Siempre que sean átonas en la cadena oral (excepto cual, que siempre es tónica): Nadie va ADONDE ha ido María. |
INTERROGATIVOS Adónde cómo cuál - cuáles cuán, cuándo cuánto/a/os/as dónde qué quién - quiénes (En todos los casos son tónicos). |
En enunciados interrogativos y exclamativos
directos: |
Es importante que sepas distinguir cuándo una cualquiera de las palabras del cuadro tiene sentido interrogativo o exclamativo. Siempre que refleje pregunta o exclamación, auanque sea de forma indirecta, es tónica en la cadena oral. El que estas palabras vayan entre signos de interrogación o admiración (o formen parte de una pregunta o exclamación) no significa que sean tónicas. ¿Sabe Isabel que* vino a casa
cuando* terminó el partido? (*ambas son
átonas) |
Solo |
Adjetivo (equivale a sin compañía): *Adverbio (equivale a solamente):
|
Sólo |
*Adverbio (equivale
a solamente): Tilde obligatoria
si existe riesgo de ambigüedad en la oración. Hizo SÓLO los ejercicios. Vino SÓLO para estudiar. |
Aun |
Adverbio con significado de hasta,
también,
|
Aún |
Adverbio con significado de todavía: |