D
e una manera simple y práctica podríamos aplicar la definición
de capitular a la letra que aparece al comienzo de una obra,
capítulo o párrafo y que ésta tenga un tamaño sustancialmente
mayor que las letras mayúsculas y minúsculas que la acompañan en
el texto, ocupando, por lo general, el espacio de dos o tres
líneas, aunque no es raro que abarque más renglones, e incluso
que se extienda a lo largo del margen izquierdo de toda una
columna de texto o página de libro.

E
l término "capitular" (a veces se usa erróneamente en su lugar el
término "capital"), con el que se denomina a estas letras de gran
formato y generalmente muy adornadas, proviene de la palabra
latina
capita (nominativo
y acusativo plural de
caput-capitis)
que significa literalmente "cabeza", "capítulo" o "comienzo"; su
etimología hace pues clara referencia a su uso en el comienzo de
capítulos y párrafos de manuscritos y libros.
S
u utilización obedece a varios supuestos que van desde el objetivo
más puramente estético, hasta un fin práctico como es el de la
localización fácil de un determinado pasaje en una tirada larga de
texto, hecho este importante cuando no existía numeración en las
páginas y los libros eran de más difícil consulta que los
actuales.
L
as letras capitulares tienen una larga historia que va desde la
época romana, pasando por los códices miniados de
la Edad Media,
continuando por los primeros libros impresos, hasta llegar a
nuestros tiempos en que impera la edición digital de textos.
A
lo largo de todos estos periodos, las letras capitulares han
jugado un papel, variable en importancia según las épocas, pero
que nunca ha desaparecido por completo, basta echar un vistazo a
cualquier periódico o revista actual para observar que el empleo
de las letras capitulares aún sigue existiendo.
S
i usted está interesado en el tema, le recomiendo que lea el
manual sobre las letras capitulares que he elaborado y que hace un
exhaustivo repaso a la historia y evolución de las letras
capitulares a través de los tiempos. Está en formato PDF de
Acrobat. Consta de 24 páginas y 2.35 MB, estando profusamente
ilustrado con decenas de imágenes. En el manual también muestro
imágenes de varias fuentes informáticas que imitan letras
capitulares pertenecientes a varios estilos. Estas fuentes son muy
adecuadas para combinar con mis fuentes paleográficas y son
gratuitas para quienes hayan adquirido estas últimas. Pulse
sobre el enlace situado bajo estas líneas para acceder al
documento informativo.
( ATENCIÓN: El archivo tarda en abrirse
pues es de gran tamaño, el pulsar repetidamente sobre el enlace
sólo consigue retrasar el proceso
¡
sea paciente y espere hasta que se
vea en pantalla el documento ! )
LAS LETRAS CAPITULARES EN LA ERA
DIGITAL
También
la
generalización
del
uso
de
la
informática,
tanto
en
el
ámbito
de
la
impresión
profesional
de libros, como en la edición doméstica, ha abierto un nuevo
campo para las letras capitulares, insospechado hace apenas
unos años. Hoy en día cualquiera con unos conocimientos
básicos puede editar sus propias creaciones literarias y muy
bien puede darle un toque atractivo, utilizando para ello
letras capitulares producidas electrónicamente. La mayoría de
los editores de textos más al uso (Microsoft Word, OpenOffice
etc) así como los programas profesionales de edición
(QuarkXPress e InDesign fundamentalmente) tienen una función
específica (a través de un menú) que permite la inserción de
una letra capitular en un escrito, ocupando ésta 2, 3 o más
renglones de texto, según nuestras preferencias o necesidades,
y perfectamente alineada e integrada con el resto de letras
que componen el cuerpo de texto. Naturalmente también permiten
estos programas el que dotemos de color a la letra capitular.
Por
supuesto,
en
la
utilización
de
capitulares
en
nuestros
documentos
tenemos
que
atenernos
a
las
líneas
generales
de uso especificadas en el manual, lo dicho allí, aunque
pensado para la edición profesional, es igualmente válido para
el ámbito doméstico. El proceso de introducción de una letra
capitular en Word (quizás el programa más usado como editor de
texto a nivel particular) implica varios pasos. Si quiere ver
este proceso más en detalle, he producido una pequeña película
que muestra paso a paso cómo introducir una letra capitular
usando Word. El archivo es un ejecutable de Windows que no
necesita instalación alguna, ni que tenga instalado en su
ordenador un programa reproductor de imágenes y vídeo.
Simplemente al hacer click sobre el enlacé de más abajo
empezará la reproducción del vídeo. Tenga en cuenta que al ser
un archivo ejecutable (extensión exe) es probable que su
navegador de internet (especialmenter Internet Explorer)
muestre un mensaje de advertencia preguntándole si desea
ejecutarlo, acéptelo pues el ejecutable no contiene ningún
virus y es totalmente seguro para su PC aunque no esté firmado
digitalmente. Pulse sobre el enlace LETRA CAPITULAR EN WORD
para visionar el tutorial (452 kb)