A petición de 19 millones de firmas, la UNESCO, en su Conferencia General de 1954, celebrada en Montevideo (Uruguay), recomendó a los estados miembros de la ONU el uso y enseñanza del Esperanto. También la Asamblea General de este alto organismo de la Ciencia y la Cultura del siglo XX se manifestó públicamente favorable al Esperanto en sus resoluciones IV.1.4.422 - IV.1.4.4221 - IV.1.4.4222 - IV.1.4.4223 y IV.1.4.4224.
En el año 1985 y ante la proximidad de la celebración del Centenario de la Lengua Internacional Esperanto: 1887-1987, la UNESCO en su Conferencia General celebrada en Sofía (Bulgaria), ratificó los valores del Esperanto y emitió una segunda resolución favorable a esta lengua.
Esperando que todos los países miembros (y no sólo parte de ellos) pongan en práctica las recomendaciones de la UNESCO, entre tanto en todo el mundo se dan cursos de Esperanto, incluso en universidades, se utiliza en revistas, emisiones radiofónicas, literatura, ciencia, técnica, cursos de verano, asociaciones y congresos internacionales, concursos literarios, obras de teatro, festivales de arte, películas, discos, propaganda, comercio, turismo, viajes, chats y, sobre todo, en la correspondencia postal o a través de la red.
1954
RESOLUCIÓN DE MONTEVIDEO - Aceptada en la Asamblea General del 10 de diciembre de 1954
Resolución IV. 1.4.422-4224 de la Conferencia General de la Unesco, tras analizar el informe del Director General sobre la petición internacional favorable al Esperanto:
Toma nota de los resultados obtenidos por el esperanto en el campo de los intercambios intelectuales internacionales y para la aproximación de los pueblos del mundo.
Reconoce que estos resultados corresponden a los objetivos y finalidades de la UNESCO.
Toma nota de que muchos estados miembros informaron de su disposición a introducir o incrementar la enseñanza del Esperanto en sus escuelas o en instituciones educativas de grado superior y pide a estos estados miembros una información continuada sobre los resultados obtenidos en este campo.
Delega en el Director General el seguimiento de la evolución del uso cotidiano del Esperanto en la ciencia, la educación y la cultura, y con esa finalidad le pide que colabore con la Asociación Universal de Esperanto en los asuntos que conciernan a ambas organizaciones.
1959
DECISIÓN UNÁNIME SOBRE ZAMENHOF DE TODO EL COMITÉ DE LA UNESCO - Octubre de 1959
El Comité de la UNESCO al completo decidió por unanimidad en su Sesión Ejecutiva de octubre de 1959:
Que el centenario del nacimiento de Zamenhof fuera celebrado de manera oficial en 1960.
Enviar a todas las organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales la carta CL/1406, fechada el 15 de febrero de 1960, en donde se elegía como gran personaje del año 1960 al polaco, Doctor Lázaro Luis Zamenhof, creador del Esperanto, invitándolas a participar en los actos conmemorativos del centenario de su nacimiento.
1985
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL ESPERANTO - Asamblea General del 15 de octubre de 1985.
La Conferencia General de la UNESCO:
Recuerda que desde 1954 el Esperanto ha hecho progresos considerables como instrumento de comprensión entre pueblos y culturas de diferentes países, introduciéndose en la mayoría de las regiones del mundo y en la mayor parte de las actividades humanas.
Reconoce las grandes posibilidades que presenta el Esperanto para la comprensión internacional y la comunicación entre personas de diferentes nacionalidades.
Toma nota de la importante contribución del movimiento esperantista y, principalmente, de UEA, la Asociación Universal de Esperanto, en la difusión de informaciones sobre la actuación de la UNESCO y en la participación en muchas de esas actividades.
Felicita al movimiento esperantista con ocasión del próximo centenario del Esperanto, que se celebrará en 1987.
Pide al Director General que siga con atención la evolución del Esperanto como medio para mejorar la comprensión entre diferentes naciones y culturas.
Invita a los estados miembros a dar relevancia al centenario del Esperanto de diversas formas: congresos, declaraciones, emisiones filatélicas, etc. ... e incluir en los programas de estudio el problema lingüístico internacional y la posibilidad de estudiar el Esperanto en las escuelas y en las instituciones de educación superior.
Recomienda a las organizaciones no-gubernamentales su adhesión a la celebración del centenario del Esperanto y que analicen la posibilidad de usar el Esperanto como medio de difusión de sus actividades (y las de la UNESCO) entre sus miembros.
1993
PROPUESTA DE LA DELEGACIÓN ITALIANA - A petición de la Asociación de Esperanto del Partido Radical, el 27 de octubre de 1993.
No llegó a ser votada por presiones de algunos delegados de países de habla inglesa, pero queda como un documento de trabajo del Director General de la UNESCO, que informó la propuesta favorablemente. Se trató de una enmienda al programa y al presupuesto para 1994-95 de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.
La Conferencia General:
Recordando las "Recomendaciones sobre la Educación para la Comprensión Internacional, Colaboración y Paz" de 1974 y las "Recomendaciones del Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Seres Humanos",
Considerando el papel fundamental que una comunicación lingüística accesible para todos puede jugar en el progreso de la paz y de la comprensión entre los pueblos,
Recordando la resolución IV. 1.1.422-4224, por la cual la Conferencia General de 1954 en Montevideo reconoció "los resultados obtenidos por el Esperanto en el campo de los intercambios intelectuales internacionales y por la aproximación de los pueblos del mundo" y "que estos resultados responden a los objetivos e ideales de la UNESCO",
Recordando la resolución 11.11 por la cual la 23ª sesión de la Conferencia General de la Unesco solicitó al Director General de nuevo "seguir con atención la evolución del Esperanto como remedio para mejorar la comprensión entre diferentes naciones y culturas" e invitó a sus Estados-Miembros a "impulsar la introducción de los programas de estudio sobre el problema lingüístico y sobre el esperanto en sus escuelas y en sus instituciones de educación superior",
Considerando además que en el marco de los estudios más actuales sobre traducción automática, un examen continuado del papel específico que puede desempeñar una lengua como el Esperanto se muestra especialmente importante,
Solicita:
Al Director General que considere los resultados alcanzados por el movimiento que difunde el Esperanto:
a) en el Informe-resumen sobre la elaboración de programas de estudio, sobre la preparación de profesores y sobre innovaciones en el campo de la educación para la comprensión internacional, la paz, los derechos humanos y la democracia,
b) en el manual de redacción sobre principios-guía para la comunicación de valores en pro de la paz;
A los Estados-Miembros, con el mismo fin, que informen sobre las actividades que hayan llevado a cabo siguiendo la resolución 11.11 de 1985, principalmente en lo que concierne a los programas de estudio sobre el Esperanto y a los resultados obtenidos.
Anotaciones del Director General:
Los objetivos de los que apoyan el Esperanto son los mismos que los de la Unesco, porque ayudan a facilitar de forma práctica la comprensión y comunicación entre los pueblos y los individuos y al mismo tiempo alejar los posibles orígenes de los conflictos actuales y futuros causados por formas conflictivas de pensar y diferentes formas de expresarse.
El Director General apoya el principio contenido en la propuesta y hará todo lo posible para llevarlo a cabo en el marco del proyecto 'Linguapax', y seguramente en el marco del Programa de Participación, si se solicita de forma explícita por los Estados-Miembros que estén interesados. (1993.11.02)
2001
PROPUESTA DE LA DELEGACIÓN CROATA - Tema: Cultura de diálogo entre civilizaciones. - Presentada a la 31ª Sesión de la Conferencia General de la Unesco, el 17 de octubre de 2001. Añadida a las Estrategias Educativas de Nivel Medio durante el quinquenio 2002-2007, 31 C/4, de la Unesco..
Fue presentada originalmente en inglés y aceptada oficialmente, aunque no llegó a ser votada.
TEMA: CULTURA DE DIÁLOGO ENTRE CIVILIZACIONES.
La Conferencia General,
Considera que en su sesión de 1954, en Montevideo, anotó en la resolución IV. 1.4.422 - 4224 los resultados obtenidos por la lengua internacional Esperanto en el campo de los intercambios intelectuales internacionales y en la comprensión recíproca entre los pueblos del mundo, y que éstos coinciden con los objetivos e ideales de la UNESCO,
Tiene en cuenta que en su sesión de 1985, en Sofía, se reconocieron en la resolución XI.4.4.218 las evidentes posibilidades del Esperanto para la comprensión internacional entre los pueblos y culturas de diferentes países, y que en ella se invitó a sus Estados-Miembros a introducir programas de estudio sobre el problema lingüístico internacional y sobre el esperanto en sus escuelas e instituciones de enseñanza superior,
Reconoce que durante más de cien años, el movimiento en pro de la lengua internacional Esperanto luchó de forma incansable por la paz y la dignidad humana, y por ello sufrió persecución en algunos países en tiempos diversos,
Recuerda que el Esperanto realiza una contribución importante a la recíproca comprensión entre los pueblos en todas las partes del mundo y que se utiliza a nivel práctico en la mayor parte de las regiones del mundo y para la mayoría de las actividades humanas,
Constata que el Esperanto ayuda a los individuos y a los pueblos a comprenderse entre sí mejor, sin ninguna hegemonía lingüística, y así realiza una importante contribución a la conservación y difusión de culturas y lenguas minoritarias e indígenas,
Toma nota de la importante contribución del movimiento esperantista en la difusión de las actividades de la Unesco y de las Naciones Unidas, y su activa participación en proyectos para el Año Internacional de Diálogos entre Civilizaciones y la Década Internacional para el Progreso de la Cultura de la Paz y la No-Violencia dirigida a mejorar a los niños de todo el Mundo (2001-2010),
Reconoce que la cultura de la comunidad esperantista es parte importante de la herencia común de la humanidad,
Reafirma su apoyo a las actividades del movimiento esperantista, puesto que están dirigidas al diálogo entre civilizaciones sobre la base de igualdad, diversidad lingüística y cultural y protección de las lenguas y culturas minoritarias que estén amenazadas;
Pide al Director General que siga con atención la evolución del Esperanto como instrumento para mejorar el diálogo entre diferentes naciones y culturas, colaborando con las comisiones nacionales de la UNESCO, y examine las posibilidades prácticas de colaboración con la Asociación Universal de esperanto como representante del movimiento esperantista;
Invita a los Estados-Miembros a incluir el Esperanto en sus programas de estudio en sus escuelas e instituciones de enseñanza superior;
Expresa su apoyo para dos proyectos organizados por el movimiento esperantista: Intercultura y Diálogos Indígenas, y solicita al Director General de la UNESCO que examine la posibilidad de integrar estos proyectos en programas parecidos organizados por la UNESCO, a la par que solicita a sus estados miembros que apoyen estos proyectos a nivel nacional.
Recomienda que las organizaciones internacionales no gubernamentales examinen la posibilidad de utilizar el Esperanto como instrumento para superar la injusta práctica lingüística actual y para el progreso de relaciones multiculturales no discriminatorias entre sus miembros.
Si quieres tener más información, consulta la siguiente página (en Esperanto):
http://uea.org/informado/ED38-eo.html